40 Aniversario FEMP
  • 1981
    • Datos
    • Por meses
    • Así éramos en 1981
  • Gobiernos
    • Presidentes
    • Juntas de Gobierno
    • Documentación
  • Protagonistas
    • Entrevistas
    • Nacidos con la FEMP
    • Cronistas
    • Tribunas
  • Multimedia
    • Declaración Institucional
    • Vídeos
    • Fotografías
40 Aniversario FEMP

Así éramos en 1981

¿Qué veíamos en la tele en 1981?, ¿cuáles eran las series del momento?, ¿qué escuchábamos en la radio?, ¿cuáles fueron los éxitos musicales?, ¿quién ganó la liga de fútbol?, ¿qué películas vimos? ¿y las obras de teatro? Así éramos en ese año:

F. Alonso

1981 fue el año del 23-F sí, pero no sólo, pues fue aquel un año repleto de acontecimientos relevantes. Fuel el año del síndrome del aceite tóxico, también conocido como enfermedad de la colza, que fue una intoxicación masiva sufrida en España que afectó a más de 20 000 personas y ocasionó la muerte de más de mil personas. Fue el año en el que se aprobó la Ley del Divorcio y en el que el «Guernica» de Picasso vuelve a España y se instala en el casón del Buen Retiro de Madrid.

El año en el que el Presidente de Estados Unidos, Ronald Reagan, y el papa Juan Pablo II fueron víctimas de sendos atentados en los que estuvieron cerca de perder la vida. O el año en el que fue secuestrado durante casi un mes el futbolista asturiano Quini, entonces jugador del Barcelona, y en el que se entregaron por ver primera los Premios Príncipe de Asturias, donde Felipe VI pronunció con 13 años su primer discurso. El año en que hizo furor el Baile de los pajaritos, una canción interpretada por María Jesús y su acordeón.

El año 1981 tuvo otros protagonistas célebres como Diana de Gales y Carlos de Inglaterra, cuya boda el 29 de julio en la Abadía de Westminster fue seguida por 750 millones de personas, que vieron llegar a la futura princesa en la Carroza de Cristal. O el cineasta Steven Spielberg, que estrenó En busca del Arca pérdida, primera película de la serie de Indiana Jones; el escritor búlgaro Elias Caneti, que se hizo con el Premio Nobel de Literatura; los jugadores de la Real Sociedad, que por primera en su historia se proclamó campeón de la Primera División del futbol español; y François Miterrand, nuevo presidente socialista de la República francesa tras ganar en las elecciones generales celebradas el 21 de mayo.

El principio de los años 80 fue una época complicada, con una situación política inestable y una situación económica difícil, tanto en el ámbito nacional como internacional. 1980 cerró con una tasa de paro del 14%, con casi dos millones de parados y una población empleada cercana a los 12 millones de personas. La tasa de paro juvenil superaba el 30% ya a comienzos de los 80. La población era entonces de 37.881.873 personas (18.591.423 hombres y 19.290.449 mujeres).

El salario mínimo se situaba en poco más de 25.000 pesetas y la mayoría de los precios de los productos básicos como pan, aceite, azúcar o leche estaban regulados. El mercado único europeo todavía era una utopía sólo accesible para los países más avanzados del viejo continente. Algunos precios de la época nos recuerdan que un piso de cuatro dormitorios en la calle Aragón de Barcelona costaba 4.300.000 pesetas; un Ford Fiesta Bravo, 431.870; una camisa de sport, 749; un traje de caballero, 9.000 y un vestido de señora, 2.000; una lata de cerveza, 47; un bote de 400 gr de Nesquik, 119; un radio cassette, 17.900; un televisor de 16´ color, 53.000; y un viaje de una semana a Estambul (avión y hoteles), 40.000 pesetas.

La televisión y la radio

Si hiciéramos listas, y de hecho alguna hacemos en los cuadros que acompañan este reportaje, con elementos habituales de la vida de los españoles en 1981, podríamos empezar por los programas de televisión que se veían entonces en TVE, la única cadena existente. Dallas, Dinastía, Arriba y Abajo, se vieron aquel año, igual que la española Verano azul, que creada y dirigida por Antonio Mercero obtuvo tal aceptación entre los telespectadores que aún se sigue reponiendo en nuestros días. Otras series fueron El Show de Benny Hill, Detective Nero Wolfe y El increíble Hulk.

En los programas se emitían el debate Su Turno, con Jesús Hermida; el mítico La Clave, con el asturiano José Luis Balbín, que incluía películas relacionadas con el tema a tratar, generalmente muy buenas, seleccionadas por Carlos Pumares; y la gran novedad de aquel año Esta noche, con la presentación de Carmen Maura y la dirección de Fernando García Tola. “Nena, tú vales mucho”, era la coletilla que Maura se decía a sí misma en cada programa y que se hizo enormemente popular en la España de la época.

Otros programas fueron el infantil Sabadabada, con Mayra Gómez Kemp; Tertulia con… Fernando Fernán Gómez; Bla, bla, bla, con Amilibia; El libro gordo de Petete, con Pedro Ruiz; En este país, con Ladislao Azcona; 300 millones, con Pepe Domingo Castaño; Aplauso, con José Luís Uribarri y José Luís Fradejas; Gol… y al mundial 82, con Miguel Vila; La bolsa y la vida, con Isabel Tenaille; Al cierre, con Joaquín Arozamena; Música, maestro, con Carlos Tena; Objetivo, con Luis Pancorbo; y un ¿Un mundo feliz?, con Felipe Mellizo.

Había una gran calidad en la televisión de aquellos años y la radio vivía asimismo una época gloriosa. Y fue precisamente en la tarde noche del 23-F cuando protagonizó uno de los momentos de máximo esplendor. La radio retransmitió en directo el golpe, gracias a un micrófono abierto del periodista de la Cadena SER Rafael Luis Díaz, y aquella noche fue la noche de los transistores, en la que José María García, encaramado al techo de una unidad móvil de la SER, a las puertas del Hotel Palace, retransmitió, con su estilo característico, los acontecimientos que ocurrían en el exterior.

En 1981 en la radio matinal se escuchaba a Luis del Olmo, entonces en RNE, que ese año cambió el título de su programa Protagonistas y pasó a llamarse De costa a costa, pero mantenía su inconfundible sintonía, la versión instrumental de Norrie Parramor de la canción I could easily fall in love with you, y que previamente lo había sido de la serie Crónicas de un pueblo, emitida en TVE entre 1971 y 1974. Con ella, a las nueve de la mañana, Luis del Olmo saludaba a la audiencia con aquel inolvidable “Buenos días, España”.

Unos días después del 23-F nacería en RNE otro programa que llegaría a ser histórico, Directo Directo, presentado por Alejo García. Y en las noches reinaba en la SER el ya citado José María García, que nos ilustraba, «¡Ojo al dato!», sobre los “abrazafarolas», «correveidiles” y “estómagos agradecidos” del deporte patrio. Por cierto, García dejaría la SER a finales de 1981 tras una polémica con el ministro del ramo. En las noches, también escuchábamos a Jesús Quintero, El loco de la colina, en un programa lleno de intimismo y melancolía y cuyos guiones llevaban la firma de Raúl del Pozo y Javier Rioyo.

La música y el cine

En cuanto a la música creada en España en 1981, fueron grandes éxitos Qué será, de Ana Belén; No hago otra cosa que pensar en ti, de Joan Manuel Serrat; Te quiero, José Luis Perales; Juntos, de Paloma San Basilio; Caperucita feroz, de la Orquesta Mondragón; Jugando a vivir, de Miguel Ríos; Las chicas son guerreras, de Coz; Señor, de Pecos; Querer y perder, de Dyango; Te quiero tanto, de Iván; Una noche de amor desesperada, de Triana; No me hables, de Juan Pardo, Tú, sólo tú, de Bertín Osborne; y Salta!!, de Tequila. Aunque, sin duda, El baile de los pajaritos, de María Jesús y su acordeón fue el gran éxito de público y de ventas en España y en algunos países latinoamericanos.

Otros sonidos que nos llegaron del exterior aquel año fueron (Just Like) Starting Over, de John Lennon; Lady, de Kenny Rogers; Another one Bites the Dust, de Queen; Johnny and Mary, de Robert Palmer; Hands Up (Give Me Your Heart), de Ottawan; Ma quale idea, de Pino D’Angiò; Start me Up, de The Rolling Stones; Something ‘Bout you Baby I Like, de Status Quo; Rapture, de Blondie; I Surrender, de Rainbow; y Hold On Tight, de Electric Light Orchestra.

El Festival de Eurovisión, que se celebró en Dublín, fue ganado por el Reino Unido, con la canción Making your mind up, interpretada por el grupo Bucks Fizz. España compitió con la canción Y sólo tú, interpretada por Bacchelli, y quedó en decimocuarta posición. Rosa López, que sería la representante española en el mismo festival en 2002, nació en enero de 1981. Francisco obtuvo el primer puesto en el Festival de la OTI, con la canción Latino, en representación de TVE. (Lista de canciones de 1981 en YouTube: https://bit.ly/397cC35)

En el ámbito cinematográfico se estrenó El crack de José Luis Garci, en la que Alfredo Landa dejó atrás el landismo e interpretó al duro y melancólico detective privado Germán Areta. De 1981 son también las películas españolas Bodas de sangre, dirigida por Carlos Saura; Gary Cooper, que estás en los cielos, dirigida por Pilar Miró; y Las aventuras de Enrique y Ana, dirigida por Ramón Fernández.

Del exterior llegaron Arthur, dirigida por Steve Gordon; Carros de fuego; Halloween II, dirigida por Rick Rosenthal; En busca del arca perdida, dirigida por Steven Spielberg; Ricas y famosas, dirigida por George Cukor; Rojos, dirigida por Warren Beatty; Sólo para sus ojos; El pelotón chiflado; y Superman II.

El teatro ofreció obras como Vaya par de gemelas, que era una revista protagonizada por Lina Morgan; El hombre del atardecer, de Santiago Moncada, e interpretada por Amparo Rivelles, Jesús Puente , Margot Cottens, María Casal, y José Luis Alonso; Caimán, de Antonio Buero Vallejo, con María del Puy, Fernando Delgado y Lola Cardona; Solo me desnudo delante del gato, de Juan José Alonso Millán, con Andrés Resino, Roxana Caskan, y Alejandra Grepi; y Yo me bajo en la próxima, ¿y usted?, de Adolfo Marsillach, con José Sacristán y Concha Velasco.

El deporte

El gran protagonista del año fue el futbolista Enrique Castro “Quini”. El 1 de marzo, después de finalizado el partido entre el Barcelona y el Hércules, que el conjunto catalán venció por 6-0 y en el que Quini marcó dos goles, fue secuestrado por dos individuos que lo encañonaron con una pistola y se lo llevaron en su propio coche, iniciando un calvario de veinticinco días para el jugador. A pesar del secuestro, el delantero asturiano fue el máximo goleador de la liga, gesta que repetiría la siguiente temporada.

La competición sería ganada ese año por Real Sociedad, haciendo historia pues era la primera vez que lo lograba con jugadores como Arconada; Olaizola, Górriz, Kortabarría, Zamora, Perico Alonso; López Ufarte; Satrústegui, Idígoras o Bakero, y con Ormaetxea como entrenador. El segundo fue el Real Madrid y tras él, Atlético de Madrid y Valencia.

En el Madrid, que en 1981 llegó a la Final de la Copa de Campeones de Europa, pero la perdió contra el Liverpool, jugaban Agustín, García Cortés, Camacho, Vicente Del Bosque, Uli Stielike, Juanito, Carlos Santillana o Laurie Cunningham, siendo Vujadin Boškov el entrenador. Fue aquel que hizo célebre su sabia teoría futbolística: «Fútbol es fútbol».

LOS PRECIOS

PRODUCTOPESETAS€
Jersey de punto5003
Lata de cerveza470,28
Nesquik bote 400 gr1190,71
Yogurt natural (4 unidades)650,39
Cubertería Magefesa (88 piezas)10.00060
Vajilla (58 piezas)5.50033
Estufa catalítica9.00054
Lavadora31.000186
Frigorífico36.000216
Televisor 16´´ color53.000318
Aspiradora Moulinex6.00036
Ford Fiesta Bravo431.8702.595
Seat 127345.0002.073
Radio cassette17.900107
Reloj Casio3.50021
Camisa de sport7504,5
Traje de caballero9.00054
Vestido de señora 1.9952.00012
Piso de cuatro dormitorios4.300.00025.843
Colonia lavanda Puig 1 L2451,47
Balón fútbol “Tango”3.00018
Viaje de una semana a Estambul (avión y hotel)40.000240
Vuelo de ida y vuelta a París18.250109

LA LITERATURA

TÍTULOAUTOR
Crónica de una muerte anunciadaGabriel García Márquez
Los Santos inocentesMiguel Delibes
La guerra del fin del mundoMario Vargas Llosa,
El ansiaLouis Whitley Strieber
Carretera maldita” y “Cujo”Stephen King
Los ojos de la oscuridadDean Koontz

PREMIOS ÓSCAR

Mejor PelículaGente Corriente, de Robert Redford
Mejor ActorRobert de Niro, por Toro Salvaje
Mejor ActrizSissy Spacek, por Quiero ser libre
Mejor DirectorRobert Redford por Gente Corriente

Política de privacidad | Términos y condiciones de uso| Política de cookies

©2022 FEMP - Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies para ofrecerte la mejor experiencia en nuestra web.

Puedes aprender más sobre qué cookies utilizamos o desactivarlas en los ajustes.

Logo FEMP 40 aniversario Democracia local
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Cookies estrictamente necesarias

Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.

Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.

Política de cookies

Más información sobre nuestra política de cookies